DOLOR DE ESPALDA


El dolor de espalda constituye, por orden de frecuencia, el primer problema de salud crónico en España. o. Los datos son contundentes e invitan a la reflexión: a un 18,6 % de la población española le duele la espalda, por múltiples causas y con diferentes grados de intensidad. Alrededor de un 80 % de la población ha sufrido, o lo hará a lo largo de su vida, dolores de espalda.

La naturaleza de esta patología y su impacto en la población estimulan las siempre necesarias sinergias entre la actividad del médico, el rehabilitador y el farmacéutico, que han de colaborar estrechamente, de forma coordinada y en beneficio de la salud de los pacientes

El dolor de espalda es una afección generalmente benigna y auto limitada, de compleja etiopatogenia, en la que desempeñan un importante papel los factores emocionales y sociales.

TIPOS DE DOLOR DE ESPALDA

Dolor tipo mecánico, es el más habitual; se caracteriza porque se agudiza con el movimiento y disminuye o cede cuando se está en reposo, suele ser de origen inespecífico y habitualmente es auto limitado. Es el tipo de dolor en el cual se podrá hacer mayor abordaje desde la farmacia comunitaria, pues suele ser suficiente los síntomas que el propio paciente manifiesta para su identificación.

Dolor inflamatorio, no cede en reposo y en algunos casos reaparece o empeora con el descanso nocturno; es característico de afecciones reumáticas o viscerales.

Dolor neuropático, se trata de un dolor en la zona de los nervios lesionados y puede describirse como un hormigueo o quemazón que se potencia con el roce. Puede irradiar a las extremidades, alterar la sensibilidad y no cede con el reposo; suele aparecer en la neuropatía diabética o en el herpes zóster.

En nuestro centro de Rehabilitación acuática crearemos un progrma específico para ti para que tu recuperación sea activa y definiticva.

    He leído y acepto el Aviso Legal, la Política de Privacidad y Cookies

    rehabilitacion

    Pide Cita

    Ahora

    ¡Nosotros te llamamos!

    DIAGNOSTICO DEL DOLOR DE ESPALDA

    Es fundamental realizar una historia clínica adecuada, con una anamnesis que precise las características del dolor, y una exploración que debe comprender tanto los aspectos generales, como los de aparato locomotor y neurológicos. Debe precisarse el ritmo y la forma de aparición del dolor, la duración de éste, si han existido o no episodios previos, qué factores agravan el dolor y cuáles lo mejoran, incluyendo los tratamientos previos y su grado de efectividad. En la exploración además de valorar la presencia de contracturas, limitaciones a la movilidad, deformidades vertebrales y puntos de mayor dolor debe hacerse una exploración neurológica de los miembros inferiores.

    TRATAMIENTO Y/O CONSEJOS A SEGUIR

    Evitar el reposo. Al contrario de la creencia popular, el ejercitar de forma ligera la zona afectada promueve la recuperación.

    Disminuir el estrés. En este aspecto es útil las técnicas de relajación que ayuden al paciente a mantener una vida relajada.

    Mejorar los hábitos del sueño. Un descanso inadecuado se relaciona con un nivel de estrés más alto, por lo que será beneficioso mejorar la calidad del sueño del paciente fomentando las medidas de higiene del sueño.

    Selección de un colchón adecuado. No demasiado blando, ayudará a mantener una buena postura de la columna y mejorará la calidad del sueño.

    Dormir de lado o boca arriba. Utilizar cojín bajo las rodillas.

    Consumo de pescado azul. Al menos dos o tres veces a la semana ya que es una fuente excelente de ácidos grasos omega 3. Los omega 3 (EPA y DHA) forman parte de las membranas celulares neuronales y tienen un papel antiinflamatorio entre otros. También los frutos secos por el calcio y omega-3.

    Consumir legumbres, cereales y productos de origen animal. Para suministrar al organismo vitaminas del grupo B. Son cofactores de diversos procesos del organismo, además han demostrado ser efectivas en la reducción del dolor de espalda de cualquier tipo.

    Evitar el alcohol. Evitar el consumo excesivo y/o crónico del alcohol, ya que impide la absorción de micronutrientes como la vitamina B12 y favorecen la aparición de la neuropatía alcohólica.

    Evitar el Tabaco. Especialmente si padece enfermedades reumáticas, ya que podría agravar la patología.

    Control del peso. Importante, pues las vértebras y las articulaciones en general tienen que soportar más peso.

    Si se trabaja sentado, se deberá seleccionar una silla confortable que asegure el correcto apoyo de la espalda y una mesa con una altura adecuada, así se evita trabajar con la espalda encorvada.

    Evitar permanecer demasiado tiempo acostado o sentado; cambiar con frecuencia de posición y moverse al menos cada hora.  

    Para recoger objetos hay que acercar el objeto al cuerpo y flexionar las rodillas, para mantener la curvatura natural de la espalda.

    Ejercicio físico moderado, especialmente la natación por ser el más completo. Por otro lado se debe evitar deportes de contacto, en caso de padecer dolores crónicos, que pudiesen producir traumatismos y contracturas agravando la enfermedad, como el fútbol, balonmano etc… El golf tampoco se recomienda debido a las posiciones que tiene que adquirir el cuerpo.  

    Ejercicios específicos. Hay algunos ejercicios específicos para cada zona de la espalda que pueden ayudar a relajar la musculatura y fortalecerla, para rehabilitar y ayudar a prevenir los dolores de espalda, se pueden realizar diariamente.

    En nuestro centro único de terapia acuática queremos cuidarte como nadie.

    Pide Cita

    Ahora

    ¡Nosotros te llamamos!

      He leído y acepto el Aviso Legal, la Política de Privacidad y Cookies

      rehabilitacion